martes, 19 de noviembre de 2013

Otra educación es posible. Pedagogía para ser feliz

Creemos que puede ser de gran interés este documental,sobre el profesor Toshiro Kanamori y su peculiar forma de enseñar a pensar en los demás. Lo primero que observamos de él es su determinación vocacional, el empeño que pone en dar y pensar en los demás.... OS LO RECOMENDAMOS!!!

miércoles, 13 de noviembre de 2013

FOTOS ESCUELA RIOLA



La escuela



El patio



El comedor


El aula de Informática


El aula de música





ENTREVISTA CON EL DIRECTOR DEL COLEGIO " MIGUEL HERNÁNDEZ", DE RIOLA



Vicent Gregori



Hoy, 11 de Noviembre de 201, hemos ido hasta la localidad de Riola (Valencia) para realizar una entrevista al señor Vicent Gregori, director de la escuela de Primaria e Infantil Miguel Hernández. En la entrevista hemos intentado conseguir, desde la opinión personal de un profesional, una perspectiva general de cómo se debe enseñar y qué pautas debe seguir un docente a la hora de ejercer su profesión, además de opinar sobre los próximos cambios que puede recibir el sistema educativo español y de cómo puede afectar al futuro de la docencia. El Señor Gregori goza de  una dilatada experiencia, ya que lleva dedicándose a la docencia 31 años de los cuales, 20, ha sido jefe de estudios y, desde los últimos 8, lleva la dirección del centro. Esperamos que la entrevista resulte productiva y entretenida para  nuestros seguidores bloggeros.
¡Un saludo!

 



TRANSCRIPCIÓN DE LA ENTREVISTA

 1.- ¿Cuáles son los principales conocimientos que un docente debe de poner en práctica para poder enseñar?
Lo fundamental es la lectoescritura porque si el niño/a no lo domina no va a poder rendir en el resto de áreas, es básico para poder entender lo que le están enseñando. También es fundamental que el profesor cree los hábitos necesarios para que el aprendizaje sea fructífero. Tiene que aplicar una serie de estrategias según su clase.

2.- ¿Se puede enseñar de la misma manera que se aprende?
No, es completamente diferente; tú para aprender aplicas unas técnicas personales, mientras que tú tienes que enseñar a un grupo tienes que aplicar otras técnicas.

3.- ¿ Cuándo se dice que un profesor/a desarrolla una didáctica apropiada?
Lo primero que tiene que hacer un profesor/a es conocer a quién tiene delante, tiene que estudiar a su grupo de manera colectiva e individual. Cuando ya conoce con qué "material humano" va a trabajar, es cuando tiene que aplicar una serie de estrategias para que lo que él quiera transmitir llegue a todos sus alumnos. 
 Si tú no conoces a tu grupo, difícilmente podrás trabajar bien con ellos.

4.- ¿Y todas estas cosas digamos que las adquieres a nivel profesional, trabajando o en la misma carrera?
La carrera no va a enseñarte nada; no sales muy preparado para dar clases, es más bien gracias a la experiencia, la motivación personal, hacer cursillos, tener interés, estar al día con toda la innovación educativa que va apareciendo eso hace que vayas adquiriendo unos conocimientos y unas estrategias para poder transmitir el aprendizaje.

Está claro que una persona que termina Magisterio tiene conocimientos teóricos pero con la práctica es como se consiguen mejores resultados.

5.- ¿Cómo definirías el currículo escolar?
Hay muchas definiciones, pero para mí, ninguna acertada. Es un documento muy amplio, muy repetitivo y que no se adapta a la realidad de la sociedad. El currículo se tiene que basar en una ley económica. Pongamos un ejemplo: en la asignatura de conocimiento del medio; ¿de qué me sirve que el niño/a sepa los ríos de España?, si eso hoy en día con google puede ver cómo situar cada río. Lo que sí hay que enseñarle es a interpretar una escala de un mapa, a saber su leyenda, a saber orientarse en él, eso es lo importante. Enseñarles a interpretar no solo a memorizar. 

Otro ejemplo: en Lengua, ¿para qué sirve solo dar sintaxis? si después no sabe redactar una solicitud que es lo que va a utilizar en la vida.
 
El currículo siempre está desfasado, se basa en materia de memorización, lo que pasa que los maestros sabiendo lo que hay; tienen que reconvertirlo. El currículo hay que adaptarlo al entorno que tienes. El claustro de profesores se reunirá por ciclos y se extraerá del currículo lo que vean necesario.

6.- ¿Cómo afectaría a la forma de enseñar los cambios que se buscan con la LOMCE?
Fundamentalmente es volver atrás; Wert quiere volver a su época, a cuando él estudiaba, que no está nada adaptado a la realidad de hoy en día. La función del maestro desaparece, ya que va a convertirse en un preparador de reválidas. 

Van a olvidarse de lo más importante, que es formar personas. También quiere clasificar los colegios según los resultados, eso es incomprensible. Es volver 40 años atrás, a la segregación entre chicos y chicas que se dio ya en la etapa franquista. También eliminar educación para la ciudadanía, elemento importante, ya que se lo van encontrar en su vida diaria. No avanzamos y será un nuevo fracaso.
 
Ninguna ley de educación ha tenido una finalización, en otros países europeos tienen leyes educativas desde hace 20 años...y lo único que han hecho es ir adaptándola a las circunstancias. Aquí conforme cambiamos de partido político cambiamos la ley de educación, no miran por el bien de dicha educación, si no por el bien del partido. Mientras no metan una base económica mirando al alumnado, al profesorado, a toda la comunidad educativa en general y se sienten todos a hablar y consulten a los profesionales, siempre estaremos fracasando. Se habla mucho de fracaso escolar, pero son ellos los que lo provocan.

7.- ¿Qué perspectivas de futuro hay en la enseñanza y cómo se adapta la didáctica a las nuevas situaciones en el aula?
Lo primero el futuro está negro, porque si ya hablamos de la ley LOMCE y ya estamos diciendo que es un fracaso, sería conveniente que se adaptara a la realidad que hay hoy en día, hoy en día predomina la tecnología. Si fuera por la Consellería de educación o el Ministerio de educación de Madrid aquí estaríamos con lápices, bolis y poco más. Solo que tanto las AMPAS (sociedades de padres) como los claustros se preocupan, están en primera línea, en más de lo que toca, y hacen todo lo posible para que toda esa nueva tecnología comience en la escula.
 
Ahora por ejemplo, la pizarra digital ya es una cosa prácticamente obligatoria que Consellería no dota prácticamente nada, las tablets tienen que incorporarse también en la enseñanza porque los niños ya en casa y en muchos sitios están manipulando todo esto, entonces en la educación también. Toda la tecnología que hay hoy en día tiene que aplicarse a la enseñanza, ya que la enseñanza tiene que basarse en cómo va la sociedad si la sociedad va dirigida a la metodología, hay que incorporar la metodología en la enseñanza y no estar atrasados respecto a eso. 

Siempre el profesorado va por delante de las administraciones, y dentro de sus posibilidades va incorporando todo esto, y cuando la administración quiere incorporarlo llega tarde y  ya está incorporado.
El futuro de la enseñanza está ahí, tú tienes que ir siguiendo la línea que marca la sociedad, que son los ordenadores, tablets, pizarras digitales etc. Todo esto son lo que hoy en día tienen que ser las herramientas de trabajo de los alumnos, sin olvidarnos de la escritura y todo lo que se da en los primeros cursos que también es muy importante. Pero progresivamente hay que ir incorporando la tecnología.

8.- Si volviera a nacer, ¿elegirías también esta profesión?
Yo entré en esta profesión no por vocación, sino porque quería hacer una carrera corta de tres años por circunstancias personales de la familia, pero después, cuando entré en magisterio me fui dando cuenta de que hoy en día sí que volvería a elegir esta profesión, porque la profesión no es solamente a nivel económico, es decir, qué ganas, sino la satisfacción personal, y creo que pocas profesiones pueden dar tanta satisfacción como la enseñanza. 
 
Yo llevo aquí 31 años, de los cuales llevo 20 de jefe de estudios y 8de dirección, la mayoría de los alumnos que tengo ahora son hijos de ex alumnos y los ves por la calle y son como unos amigos más, has visto que se han hecho personas, tengo gente en todas las carreras, desde ingenieros, médicos etcétera y también gente que son grandes profesionales en su oficio, todos son personas y aunque la situación hoy en día es mala ves que van hacia delante, y eso ya es muy satisfactorio, porque ves un resultado a lo que tú haces, porque no es lo mismo trabajar en cualquier otra cosa que trabajar con gente, gente que es el futuro, por lo tanto es muy diferente y la satisfacción es mucho más grande, por lo tanto si volviese a nacer sí que volvería a elegir esta profesión.

9.- ¿ Qué nos recomiendas a los futuros docentes que estamos estudiando ahora Magisterio?
Lo primero es que te guste la profesión, que tengas gusto por estar con niños, después, que siempre hay que estar atentos a todo lo que sale nuevo, y no va a salir desde Consellería, ni desde el Ministerio, sino desde los mismos profesores que comparten experiencias y/o participan con otros, entonces están los  movimiento de renovación pedagógica, que es un grupo que actúa aquí en la ribera, donde se reúnen y todos aportan algo. Entonces siempre hay que estar a la última con las cosas que salen nuevas.
 
Y después sobretodo, ser críticos pero críticos delante de la administración, que puede sacar un decreto, una orden etcétera, pero tú has de saber interpretarla, no lo que dice ahí va a misa, sino que tú tienes que saber qué vale y qué no vale, y actuar y siempre tienes que ir por delante de eso y no tener miedo a nada, por ejemplo por aquí han pasado inspectores de todo tipo y todos son amigos míos, y yo he tenido que debatir con ellos y discutir lo que no me ha parecido correcto, lo que a mi criterio no se podía aplicar. 
Lo que no hay que hacer es decir, por ejemplo, yo ya he aprobado las oposiciones, tengo una plaza, estoy cerca de casa, y pasarse toda la vida enseñando lo mismo de la misma manera. Porque lo importante es la manera, y tú tienes que ir en concordancia con lo que va evolucionando y para eso tienes que reunirte, mirar las cosas que se hacen nuevas, ver lo que sale o se hace en otras comunidades, técnicas de estudio etcétera.



CONCLUSIONES  
  
Nos ha supuesto un contacto muy cercano con el día a día de la labor docente, así como conocer de cerca el funcionamiento de un centro escolar, con sus alumnos, sus clases, sus maestros, e incluso sus pequeños y cotidianos incidentes del día a día. Contactamos con el director del colegio a través de Marc, su hijo, y  también miembro de este grupo de trabajo. Nos dieron una acogida muy buena, e incluso disfrutamos de una visita guiada por las instalaciones del colegio: aulas de infantil y primaria, gimnasio, comedor, aula de música, aula de informática, biblioteca y también el despacho del director, sin estar castigados, ya que ciertos privilegios sí tuvimos.

Este colegio es de línea en valenciano, se trata de un centro situado en una población pequeña, tranquila, y con alumnado autóctono de la zona, en su gran mayoría. El profesorado es quien se turna para hacer de conserje, cuando no dan clase, dado que no les han asignado a nadie desde Consellería para estos menesteres. 

Solo hay un grupo por nivel y es muy acogedor. Como centro que integra las tecnologías en el aula, dispone de pizarras digitales y proyectores en sus aulas, así como de una sala de informática con ordenadores. Cada aula de infantil dispone de una salida a un pequeño huerto donde los niños/as cultivan sus hortalizas desde el principio del curso con ayuda de padres y maestros/as. Siguiendo esta línea de trabajar la naturaleza desde cerca, junto con el cuidado del huerto, está el de las mascotas (periquitos, peces, etc.) que tiene cada clase.

En cuanto a la opinión del Sr. Gregori, basada en su dilatada experiencia, se desprende que se halla muy a gusto formando personas, pero hay cierto aire de pesimismo en su discurso, aunque sus críticas se dirigen, fundamentalmente, a la administración y a la falta de implicación de la misma para innovar y dotar de recursos tecnológicos a los centros educativos, lo que él considera es relevante en los tiempos que corren.

En resumen, una experiencia más que satisfactoria y gratificante, tanto por la opinión realista y consejos de un veterano de la profesión, como por la contextualización de muchos de los conceptos teóricos que venimos trabajando en clase de Didáctica.



VIDEO RESUMEN DE LA ENTREVISTA





martes, 12 de noviembre de 2013

Mapa conceptual de la didáctica

Esto es una presentación de prezi, donde mostramos el mapa conceptual que creamos sobre la didáctica y todo con lo que está relacionado.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Visita al blog de l'escola de Riola

Pati de l'escola de Riola
Blog molt interessant realitzat per l'escola de primaria de Riola, lloc on realitzarem l'entrevista al director d'aquesta escola.

Ací deixem la direcció web del blog per a que es meravilleu com nosaltres de les peculiaritats d'aquesta escola.

http://escoladeriola.blogspot.com.es/